¡BIENVENIDOS!


Cuando quieras creer en alguien, sólo cree en ti.

GRADO DÉCIMO

 QUERIDOS ESTUDIANTES

Durante la semana del 20 al 24 y la semana del 27 al 31 de octubre en el área de ética y valores estaremos desarrollando el "proyecto de las 5 s". Por este motivo se asignarán las actividades correspondientes a los temas del cuarto periodo en este blog para no quedarnos atrasados. Dichas actividades deberán ser presentadas en la semana del 27 al 31 de octubre.

 TEMA: EL VOTO Y EL SUFRAGIO DIRECTO

el voto o sufragio es un derechos que tienen todos los nacionales colombianos mayores de 18 años, residentes en el país. También pueden votar por senado, presidente y vicepresidente los colombianos residentes en el exterior.

El voto es un instrumento clásico de la democracia representativa. El ciudadano elige a las personas que lo representarán en el gobierno como presidente, vicepresidente, congresistas, alcaldes, gobernadores y ediles.

Transcribe el texto y responde:

1. ¿qué rama del poder no es elegida popularmente?
2. ¿qué sucedería si el pueblo pudiera elegir los representantes de la justicia?
3. ¿cuál de las ramas del poder tiene más funcionarios elegidos por votación? explique
4. ¿por qué es necesario que el pueblo apoye o no la construcción de una obra?
5. ¿encuentran positiva o negativa la posibilidad de convocar un referendo?¿por qué?
6. ¿por qué el resultado de una consulta popular es obligatorio cumplimiento? ¿qué sucedería si no se cumpliera lo que el pueblo ha decidido?
7. elaboren un mapa conceptual sobre los mecanismos de participación





ACTIVIDADES DE SUPERACIÓN
CUARTO PERIODO
TEMA: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
FECHA DE ENTREGA: 15 de octubre de 2014


1. transcribe

La Constitución Política de Colombia, en su artículo 103 establece: son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.

EL VOTO:
El artículo 258 de la Constitución establece el voto como el mecanismo a través del cual los colombianos mayores de  dieciocho años, eligen a quienes desean que los representen en la presidencia, las gobernaciones, las alcaldías, el congreso, las asambleas, los concejos municipales, las juntas administradoras locales, juntas de acción comunal y demás corporaciones  públicas.
El voto es un acto personal y de voluntad política, es un derecho y un deber de todos los ciudadanos.  El voto puede tener diferentes variantes, puede ser: Publico, Verbal, Secreto, Escrito, Gestual (se realiza por medio de un ademan ó  poniéndose de pie).
En Colombia las mujeres adquieren el derecho a votar  a partir  del año 1957, en la elección presidencial que siguió al establecimiento de la junta militar.
L[i]a constitución nacional establece que las votaciones que tengan de elección popular deben realizarse de forma secreta y siguiendo unos pasos establecidos por la ley como son: realizar el sufragio dentro de un cubículo individual, instalado al lado de la mesa de votación correspondiente, se debe marcar un tarjetón, que tendrá características especiales para brindar seguridad al  elector y evitar la falsificación del voto.
Taller:
  • Que mecanismos de participación establece la Constitución  Nacional en su artículo 103.
  • Como podemos  definir que es el  voto.
  • Que cargos se  eligen por medio del voto.
  • Que variantes puede tener el voto.
  • En que año votaron las  mujeres por primera vez en Colombia.
  • Que  requisitos  se deben tener  en cuenta al momento de ejercer el derecho al voto.
  • Un ejemplo de ejercer el derecho al voto en el colegio seria.
  • Como se fomenta la corrupción  mediante la utilización del voto y como podemos erradicar esta problemática  de la Democracia Colombiana.

ACTIVIDAD DE SUPERACIÓN
CUARTO PERIODO
TEMA: DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
FECHA DE ENTREGA: 15 de octubre de 2014

¿Cómo elegimos a nuestros gobernantes?
¿Qué gobernantes elegimos en Colombia?



Hemos oído decir que vivimos en un Estado democrático y que por eso todos podemos
participar, como ciudadanos, en la construcción de una sociedad mejor y de un nuevo
país.

¿Compartes la idea que tiene Manolito de democracia?


TRANSCRIBE Y RESPONDE

Para que no entendamos mal la democracia y no nos pase lo mismo que a Manolito,
estudiemos un poco qué es y de dónde viene la idea de democracia.

La propuesta de LA DEMOCRACIA tiene mucha historia:




¿Qué opinión te merece este discurso?

¿Qué aspectos te llaman la atención?

TRABAJO FINAL DE PERIODO

Realizar una reseña partiendo del siguiente texto:

¿Qué será de la juventud colombiana?


Que haya más de 1,2 millones de jóvenes sin empleo es una alarma que no puede pasar desapercibida y que está resaltando temas que tienen que ser discutidos y resueltos para que el país pueda desarrollarse de una manera más justa.
Por una parte, está la fuga de cerebros. Según las cifras hay entre 4 y 6 millones de colombianos viviendo en el exterior; dejaron el país porque encontraron mejores oportunidades por fuera. La violencia, la depresión economica y los demás efectos de los años caóticos de Colombia dejaron como resultado una perdida significativa de oportunidades. Ahora, cuando todo ha mejorado y la economía del país crece las cosas deberían estar bien, pero no lo están. Las causas son diversas.
Hay una gran farsa en la educación pública. Los estudiantes se gradúan con conocimientos pobres y sin ninguna habilidad que les permita ganarse la vida. Por eso no sorprende que tengamos pésimas notas en estudios sobre la calidad de la educación. En el Índice de Talento Global obtuvimos el puesto 40 entre 60, asegura el estudio que para el 2015 habremos empeorado y señala la mala proporción de número de estudiantes por profesor y la pobre inversión en educación en relación con el PIB per capita. Aunado a esto están  los estudios que muestran la falta de habilidades de los escolares colombianos en lecto-escritura y matemáticas. Y para completar el cuadro, después de esta pésima educación, muy pocos acceden a la universidad.
Si ello no fuera suficiente, además tenemos casi un millón de niños por fuera del sistema educativo. A pesar de los esfuerzos estatales para escolarizar a los menores, con programas como Familias en Acción donde se invierten 1,5 billones de pesos; hay 1,8 millones de niños trabajando. Muy pocos tienen permiso de Minprotección y por eso el 50% trabaja sin ninguna remuneración. Así, prohibición del trabajo infantil es una consagración formal, que en Colombia sólo garantiza que los niños trabajadores lo hagan por fuera de la ley y sin garantías.
La juventud colombiana está mal preparada, su talento se desperdicia. El país tiene que hacer un esfuerzo; un bachillerato que desarrolle competencias para quienes no van a la universidad y calidad para competir con el mercado laboral del mundo. Debemos realizar todos los años la evaluación de profesores y reemplazar aquellos que no sean de gran nivel. El derecho al futuro de las nuevas generaciones no puede capitularse por prebendas sindicales; la prioridad corresponde a los niños.
Esto también nos hace pensar en la estructura de las oportunidades. El crecimiento de la economía no parece estar dando el correlativo aumento de puestos de trabajo.  Las conquistas laborales como la estabilidad en el trabajo, no son absolutas y deben ser negociadas frente a principios y derechos que, al menos, tienen la misma envergadura e incluso mayor repercusión social. La falta de flexibilidad en el mercado hace que quienes tienen trabajo lo mantengan, pero los jovenes recien llegados quedan por fuera. El caso de la carrera administrativa lo ilustra.
La inamovilidad de los funcionarios se creó para evitar la politización de los cargos públicos. El remedio es peor que la cura, pues ahora se patrocina la ineficiencia e inactividad burocratica alegando la estabilidad laboral. Aquel principio tiene sentido en la medida en que el trabajador este cumpliendo adecuadamente con su función. Pero en el contexto de ineficiencia estatal y desempleo que vive el país, donde además son los jóvenes los más afectados, la estabilidad debe ceder ante los principios de igualdad de oportunidades. Es prioritario adelantar los concursos de provisión de cargos públicos y establecer periodos de permanencia para que quienes apenas ingresan al mercado laboral puedan competir por ellos. Sólo así alcanzaremos la excelencia en el servicio público y le daremos opciones a la juventud.

La reseña debe tener
1. introducción
2. resumen
2. comentario crítico


EL COMPROMISO DE LA JUVENTUD

TEMA 1: ser joven, mucho más que tener poca edad.

REFLEXIÓN


La juventud no es sólo una época de la vida, es también un estado de ánimo.
No tiene que ver con el color de tus mejillas,
tus labios rojos o lindas rodillas.
Es tener dominio de la voluntad; calidad en la imaginación;
vigor en la emoción; es algo refrescante
que emana del manantial de nuestras vidas.
La juventud es una etapa temperamental
donde predomina el coraje sobre la timidez,
y el apetito por aventura sobre una vida monótona.
Pero esto ocurre más frecuentemente
en un hombre de cincuenta,
que en un joven de veinte.
Nadie envejece simplemente por vivir cierto número de años.
Únicamente envejece quien abandona sus ideales.
Los años pueden arrugar la piel,
pero abandonar un ideal, arruga el alma.
Las preocupaciones, las dudas, la desconfianza en uno mismo,
el temor y la desesperación, son las cosas que transforman los años
en tiempos interminables, hacen agachar la cabeza
y provocan que el espíritu que se encuentra en crecimiento,
regrese al polvo.
Uno es tan joven como la fe que tiene, y tan viejo como sus dudas;
tan joven como su confianza en sí mismo,
y tan viejo como sus temores;
tan joven como sus esperanzas y tan viejo como su desesperación.
En el centro de tu corazón existe una estación inalámbrica.
Siempre y cuando recibas mensajes positivos de belleza,
esperanza, alegría, grandeza, valor y poder,
ya sea de la Tierra, de los hombres o del Infinito,
continuarás siendo joven.
Pero si la conexión está caída y el centro de tu corazón
está cubierto con la nieve del pesimismo y el hielo del cinismo,
entonces sí, realmente haz envejecido
La juventud no es sólo una época de la vida,
es también un estado de ánimo.

PARA RESPONDER Y SOCIALIZAR EN CLASE

¿qué enseñanza te deja la anterior reflexión?
¿para ti, qué significa ser joven?

TEMA 2: valores de la juventud





No hay comentarios:

Publicar un comentario