QUERIDOS ESTUDIANTES
Durante la semana del 20 al 24 y la semana del 27 al 31 de octubre en el área de ética y valores estaremos desarrollando el "proyecto de las 5 s". Por este motivo se asignarán las actividades correspondientes a los temas del cuarto periodo en este blog para no quedarnos atrasados. Dichas actividades deberán ser presentadas en la semana del 27 al 31 de octubre.
En muchas ocasiones nos hemos preguntado sobre: ¿cuál será nuestro futuro? ¿seguiremos estudiando o trabajando? ¿qué nos espera en un futuro inmediato? ¿en qué circunstancias y con quienes?
Estos son algunos de los múltiples interrogantes que nos inquietan, y no solo nos afectarán en el plano personal, si no familiar y colectiva.
transcribe y responde los siguientes cuestionamientos:
1. ¿qué profesión me gustaría desempeñar?
2. ¿qué se hace en esa profesión?
3. ¿que aptitudes y conocimientos se requieren?
4. ¿no ha caído en desuso esa profesión?
5. ¿a quiénes beneficio con esa profesión?
6. ¿se valorará el trabajo de acuerdo con mis capacidades?
ACTIVIDAD DE SUPERACIÓN
CUARTO PERIODO
TEMA: PREPARÁNDONOS PARA EL MERCADO LABORAL
FECHA DE ENTREGA: viernes 17 de octubre
transcribir y resolver
Análisis de situaciones
• Concepto relacionado
Una persona optimista, que encuentra posibilidades y alternativas en medio de situaciones complejas o adversas, con capacidad para asumir el riesgo o aventurarse a explorar en nuevos proyectos, puede considerar que cuenta con muchas condiciones para ser emprendedor, es decir para aventurarse a crear su propio negocio. De hecho, emprendedor en francés significa pionero y este término se empleaba para denominar a los aventureros que venían al Nuevo Mundo.
Una de las principales habilidades de un individuo emprendedor es la observación, la cual le permite encontrar y aprovechar información que no resulta obvia para todos. No basta con recoger dicha información, es necesario adelantar un análisis continuo y estructurado de datos. La observación detallada de un hecho en particular nos permite advertir si existe un problema, es decir debemos ser capaces de advertir si las cosas no están o no van a salir bien. Ante un problema, nos debemos preguntar qué tan complejo es. Si lo podemos resolver nosotros mismos o requerimos de la ayuda de otro o de otros, si disponemos de los recursos técnicos y financieros suficientes para plantear alternativas posibles.
A partir del análisis de un amplio espectro de factores del entorno, se pueden generan soluciones sencillas y útiles para una situación determinada. Debemos tener en cuenta que las alternativas que se proponen para resolver cada situación deben ser realistas, es decir que se puedan llevar a cabo tanto por su complejidad humana, técnica y económica.
Así, analizar los hechos y plantear soluciones es una de las competencias emprendedoras.
• Instrucciones de la actividad
identificar el problema existente en cada una de las siguientes situaciones:
- Usted está sentado en una cafetería tomando un café y observa que hay dos personas en el mostrador, una en la caja y otra en la vitrina. Luego entra un grupo de seis personas. Todos piden algo diferente, sin embargo la señora del mostrador les entrega todo correctamente a cada uno. En el momento de cancelar la señora de la caja no tiene claro qué cobrar.
- Llega usted a un pueblo en tierra cálida, en domingo. Está en la plaza central del pueblo y necesita caminar cuatro cuadras al oriente de la plaza para conseguir un sitio donde le vendan un refresco y se pueda sentar.
ACTIVIDAD
Planteamos dos soluciones para cada uno de los problemas, argumentamos las alternativas y señalamos los pasos para llevar a cabo cada una de ellas.
Reflexionamos sobre cuánto nos demoramos en describir el problema. Debemos considerar cuáles fueron los aspectos que nos parecieron más difíciles de explicar y por qué.
Luego analizamos ¿cuántos pasos tuvo la implementación más larga y cuántos tuvo la implementación más corta?, ¿cuál es la más posible de desarrollar y cuál la menos realista?
TEMA 3: LA DEMOCRACIA AYER Y HOY
ACTIVIDAD: partiendo de la siguiente lectura prepara un escrito donde expreses tu opinión sobre el tema, esta será la nota final del periodo.
Presentarlo el día viernes 5 de septiembre.
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN EN COLOMBIA
Por: Estanislao Zuleta
La Democracia es un camino bastante largo y propiamente indefinido. Hay un mínimo de condiciones que se pueden denominar como "Derechos Humanos". Pero el derecho no es más que un mínimo, porque de nada sirven los derechos si no tenemos posibilidades. Si sólo tenemos derechos es un mínimo porque el derecho también puede llegar a ser algo muy restringido: que todo el mundo tenga derecho a elegir y ser elegido, ¿aunque ni siquiera sepa leer?. La Democracia consiste en algo más que eso, aunque los derechos son importantes.
El derecho fundamental es el derecho a diferir, a ser diferente. Cuando uno no tiene más que el derecho a ser igual, todavía eso no es un derecho.
Pero además del derecho - decía Carlos Marx- es necesaria la posibilidad.
La Democracia va en tres direcciones: la una, es la posibilidad; la otra, es la igualdad; y la otra es la racionalidad.
Examinaremos estas direcciones de la Democracia que tienen mucho que ver con el proyecto de apertura democrática, de ampliación de la democracia. Porque vivimos en un a democracia muy restringida; por eso hay que ampliarla.
La igualdad debe ser una búsqueda económica y cultural. Es casi una burla para una población, decir que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, si no lo son ante la vida. ¿Qué dice la ley? Anatole France dijo en el siglo pasado: "Queda prohibido a ricos y pobres dormir bajo los puentes". Desde luego sólo les queda prohibido a los pobres, porque los ricos no se van a dormir bajo los puentes. Si no hay igualdad ante la vida, la igualdad ante la ley se convierte en una burla.
Pero la igualdad ante la vida es algo que es necesario conquistar. Es una tarea, no es un decreto: "Todos son iguales ante la Ley", no se puede decretar, es una búsqueda.
La apertura democrática es la búsqueda de una democracia que no sea una burla para la población. Para ello se necesita una actividad que es la que vamos a promover aquí. La podemos llamar "participación", lo cual es una manera de decir.
Lo anterior significa que la democracia no se decreta, se logra. Si un pueblo no la conquista por su propia lucha, por su propia actividad, no le va a llegar desde arriba. No hay reformas agrarias que no vengan de una búsqueda de los campesinos, de una organización campesina, de una lucha campesina.
La conquista de la democracia supone la organización del pueblo en muchos niveles, se puede hacer en los barrios, en una junta de acción comunal, en las comunidades indígenas, etcétera. Y esta organización es esencial porque es la manera que tiene el pueblo de producir su propia cultura, no sólo de recibirla. Nosotros hablamos mucho de que vamos a dar más educación, a implementar programas de educación a distancia, etcétera, pero no se trata solamente de eso. Se trata de la lucha por una reconquista de algo que se perdió hace mucho tiempo, digamos desde la Edad Media. Hace mucho tiempo que el pueblo dejo de crear cultura. Nosotros ya no tenemos un folclor. Lo hubo en la Edad Media cuando el pueblo creaba verdaderas maravillas culturales: el cancionero español, los cuentos de hadas, las catedrales góticas. Era creador de cultura.
Para que pueda ser el pueblo creador de la cultura, es necesario que tenga una vida común. Cuando se dispersa, se atomiza, cuando cada uno vive su miseria en su propio rincón, sin colaboración, sin una empresa y sin un trabajo común, entonces pierde la posibilidad de crear cultura. Ahora puede que la reciba por medio del transistor, de la televisión o por cualquier otro medio, pero como consumidor no como creador.
Es necesario que el pueblo vuelva a crear cultura. Esto es esencial en una definición moderna de la democracia. Ahora ni crea ni recibe, y no estaría mal que por lo menos recibiera, pero no es suficiente.
Tenemos que plantearnos metas altas. Una meta muy interesante es la de un pueblo creador. Esto no se mide por las estadísticas. Las estadísticas nos informan porcentajes acerca de la población que sabe leer y escribir, de la que ha terminado la escuela primaria o el bachillerato, pero eso no es todavía una cultura.
La cultura hay que hacerla. Más aún, las estadísticas nos engañan, las estadísticas nos engañan tanto, que es todavía más culto un campesino analfabeta que sepa narrar, contar una cacería, hacer una canoa, hacer una casa de habitación con un estilo propio. Él es mucho más culto que uno de esos bachilleres que estamos fabricando, pero en las estadísticas aparecen como bachilleres. Es más culto un pueblo que produzca algo, que tenga un estilo, que tenga una manera de vivir, pero para eso tiene que organizarse.
El pueblo disperso, las masas impotentes, cada cual - como he dicho - refugiados en el rincón de su pequeña miseria sin más relaciones de linderos, de celos, es un pueblo que no produce nada. Es necesario que el pueblo se organice en comunidades de barrios, de campesinos, es decir, comunidades de cualquier tipo porque mientras esté disperso está perdido, está perdido no solamente porque hay tanta miseria - eso también es muy grave - sino porque no tiene una cultura y creatividad propia.
Marx decía - y discúlpenme que lo vuelva a citar, pero es muy interesante -, que en el proceso de desarrollo capitalista el trabajador había perdido la inteligencia del proceso, lo cual quiere decir que el hombre que trabaja, que vende una fuerza de trabajo durante ocho horas diarias por un salario, ni siquiera sabe lo que está haciendo, No sabe qué es lo que hace, tampoco para qué se hace ni por qué se hace. En otros términos, no dirige el proceso, ni siquiera lo entiende.
Hubo una época en que estaba muy cerca el artesano del arte, ni siquiera había una posibilidad de diferenciar bien. No se distinguía bien un artesano, que hacía un par de zapatos, un violín, un cuadro y que sabía como hacerlo, como un artista. A ese período artesanal ya no podemos volver. El pueblo ya no puede apropiarse de la inteligencia del proceso individualmente, sino por medio de la colaboración, de la comunidad.
Democracia y racionalidad
Lo que nosotros llamamos una apertura democrática es una búsqueda de una comunidad, de un pueblo que exija, que piense, que reclame, que produzca. Ahora bien, esa comunidad está igualmente en función de la racionalidad. Quiero poner en primer plano el tema de la racionalidad, porque es necesaria para que pueda haber democracia.
La democracia surgió hace mucho en Grecia, pero no como dice el Evangelio de San Lucas: "La verdad os hará libres". Surgió al revés: Es la libertad la que vuelve a al gente verdadera porque la obliga a discutir.
Voy a definir muy rápidamente el concepto de racionalidad apoyándome en uno de los más grandes racionalistas que haya tenido la historia humana: Kant. Él definió la racionalidad diciendo que consistía esencialmente en tres roncipios:
Pensar por sí mismo
Pensar en el lugar del otro
Ser consecuente
Pensar por sí mismo no quiere decir - no nos equivoquemos es esto - ningún prurito de originalidad. Uno piensa por sí mismo cuando lo que piensa, uno mismo lo puede argumentar, y si le va muy bien, demostrar.
Cuando yo digo que los tres ángulos de un triángulo suman dos rectos y lo puedo demostrar en el tablero, yo pienso por mí mismo, aunque eso ya lo sabía Euclides desde hace 2500 años. Pensar por sí mismo quiere decir que el pensamiento no es delegable, no es delegable ni en un Papa, ni en un partido, ni en un líder carismático, ni en un comité central, ni en una iglesia, ni en nadie. Lo que uno no piensa por sí mismo, no lo piensa, simplemente lo repite.
Los griegos tuvieron una ventaja muy notable sobre otros pueblos de la antigüedad que fue la de no contar con un texto sagrado, en relación con el cual uno pudiera resultar hereje. No tenían los perniciosos auxilios del Espíritu Santo, ni la biblia, ni el Korán, ni nada por el estilo, entonces podían pensar cualquier cosa, fuera Heráclito o Parménides o pensar lo contrario de Heráclito. Y eso los obligó a crear la lógica y a formular los términos de ella los obligó a ser racionalistas.
El pensamiento racional se caracteriza porque tiene un rasgo democrático esencial, rasgo que nos va a ayudar a definir las dos cosas. La racionalidad por la democracia y la democracia por la racionalidad. Porque cuando alguien habla como un lógico o como un científico, le habla a un igual, pero no habla nunca un científico de arriba a abajo. El discurso racional, es un discurso que nos pide a nosotros permiso. "Permítame una hipótesis". El pensamiento racional es una clave de la Democracia.
El principio "pensar por sí mismo" tiene como su equivalente inmediato, dejar que el otro piense también por sí mismo, ni de arriba a abajo, ni de abajo a arriba. De abajo a arriba se suplica, se solicita, se pide, a lo mejor se obedece, pero no se demuestra. Se demuestra sólo entre iguales.
Por eso también fundaron los griegos una ética tan extraordinariamente fuerte, que es la ética que corresponde a la racionalidad: una ética horizontal, es decir, entre iguales. Los grandes valores eran la amistad, la hospitalidad, la reciprocidad. No la caridad - de arriba hacia abajo - ni la abnegación - de abajo hacia arriba - ni la paciencia, ni la humildad.
Si nosotros vamos a luchar por un mundo democrático tenemos que aprender una ética democrática, que desde luego consta de valores horizontales entre iguales.
El segundo principio kantiano de la racionalidad es "Pensar en el lugar del otro". El movimiento que se dirige hacia allá, a pensar en el lugar del otro, a reconocer que el otro puede tener la razón, a hacer el esfuerzo de ver hasta que punto se puede aprender de él, es un movimiento que va contra la discriminación. En primer lugar, contra todo racismo, contra toda discriminación se va a poner en el lugar del otro. Y si el otro está muy lejos de nosotros, si está en una tribu por ejemplo, ¿qué hacemos para ponernos en su lugar?. Tenemos que respetar su punto de vista, tenemos que saber que nuestro punto de vista no es el único, que hay otros puntos de vista en los cuales a lo mejor se pueden entender cosas que desde el nuestro no logramos entender. Pensar en el lugar del otro es dar ese paso, no creer que tenemos nosotros el centro de la razón y la totalidad de la verdad.
Ese es el segundo movimiento de la racionalidad, y como todos ustedes ven, es también un movimiento en dirección de la democracia.
El tercero es muy difícil de llevar a cabo: Ser consecuente. No se trata de ser terco. Quiere decir que si nosotros tenemos una tesis cualquiera, y las consecuencias necesarias de esa tesis resultan ser contradictorias o absurdas, debemos abandonarla, si queremos ser consecuentes con la lógica. Y esto es muy distinto de ser terco.
Tener, por tanto, en la vida una gran disponibilidad a cambiar, es la última exigencia de la racionalidad. A cambiar los puntos de vista si se demuestra que lo que estábamos sosteniendo eran disparates y nosotros mismos lo vemos. En una carta muy famosa que Platón mandó desde Sicilia a los amigos de Dión, decía entre otras cosas que : la ventaja de tener una posición filosófica es que en ésta ocurre algo muy distinto de lo que ocurre en el comercio, porque cuando uno hace una discusión, y la hace racionalmente, allí el que pierde gana, porque tenía un error y encontró una verdad; lo que no quiere decir que el que gana pierde porque simplemente él sostuvo su verdad.
Esa actitud abierta a la racionalidad es necesaria para definir los términos del compromiso de la democracia. El camino de la democracia pasa por la racionalidad, se define en términos de racionalidad. Pero no sólo en esos términos, sino también en términos de la igualdad de posibilidades.
Es necesario desarrollar una idea clara de democracia.
Es bueno decretarla pero no es suficiente.
A los pueblos como a los individuos no se les puede juzgar por lo que digan de sí mismos, sino por lo que hacen. Un individuo puede declarar que él es un genio incomprendido al que sin embargo todo el mundo toma por bobo; pero no se le puede aceptar por el sólo hecho de que lo declare, pues tendría que hacer cosas geniales. Lo mismo pasa con los países: No es lo que declaren en la carta constitucional sino las relaciones sociales, la manera como vive la gente; una sociedad vale tanto como las relaciones que tienen los hombres unos con otros y no tanto lo que diga algún decreto, algún papel, así sea la Constitución.
Participación y Democracia
La idea de una apertura democrática esun concepto de la sociedad. Nosotros hemos dicho " Participativa", por decir algo. Que la gente pueda opinar no es suficiente, que pueda actuar es necesario, y que pueda actuar en aquello que le interesa, en su comunidad, en su barrio, en su municipio. Pero para poder actuar tiene que tener bases, instrumentos culturales y materiales. La creación de un mundo de instrumentos colectivos es la apertura democrática. ¿Esto se puede llamar participación? Sin duda puede llamarse así.
Cuando un gremio actúa en el barrio, por ejemplo en autoconstrucción, desde luego necesita elementos materiales, tiempo, no tener miedo ni humildad (ésta es una virtud poco democrática), necesita tener esperanza (esa si es una virtud democrática).
Ahora, cuando un pueblo actúa alcanza mayores éxitos que cualquier programador o racionalizador y es por eso que el pueblo puede hallar soluciones, en los niveles más elementales de la vida cotidiana, a sus propias necesidades. Cuando el pueblo no participa en la programación, se dan casos con las urbanizaciones populares que son unos cajoncitos de vivienda que no corresponden a sus necesidades de vida. A los programadores se les olvidó que había niños, que éstos no pueden estar guardados en un cuartico, que necesitan espacios comunes para jugar, para manifestarse, que necesitan tiempo, porque una señora no puede estar con cuatro muchachitos pegados a la bata todo el día en una cocina. Entonces necesitan guarderías y el pueblo va encontrando sus necesidades y la forma de resolverlas. No debe esperar que todo le llegue desde arriba pero sí se requiere un Gobierno que por lo menos permita que el pueblo exija, que se organice, que promueva instrumentos colectivos. Todo eso es lo que por ahora nosotros podemos definir como una democracia, una democracia restringida pero que busca participación. ¿La participación en qué, con qué o con quién? ¿Con el Gobierno? No; la participación en la transformación de su vida. Y eso no va sin conflicto.
Nosotros tenemos una democracia muy restringida también en el sentido económico, y debemos decirlo claramente. En nuestras ciudades hay una gran cantidad de tierra urbana acumulada por unas pocas familias en espera de valorización, mientras el pueblo no tiene dónde vivir y se instalan en invasiones de lagunas y laderas. Esto es lo menos democrático del mundo. Y ahí hay un conflicto de intereses de clase. No se puede estar con la vivienda popular y al mismo tiempo respetar como si fuera sagrada una propiedad que se tiene sin hacer nada, solamente esperando que se valorice la tierra urbana. Para estar con la vivienda popular hay que entrar en conflicto, del mismo modo que para estar con la reforma agraria. En conflicto con quienes han monopolizado la tierra. Eso no se puede evitar ni es bueno callarlo como si no existiera.
Quisiera poner un ejemplo para mostrar la diferencia de intereses. Había un amigo que se llamaba don Luis Ospina, un millonario antioqueño que por lo demás escribió un libro muy notable de economía. La señora de él llega un día de mercado y le dice : ¡Cómo está de cara la carne, así como vamos no sé a dónde vamos a llegar! Y le objeta don Luis: "pero ¡Cómo se le ocurre preocuparse por eso, si por cada libra de carne que nosotros compramos, vendemos veinte mil libras de carne!
Esa es la inflación: pero es que él sabía de economía y ella no.
Nosotros no podemos evitar reconocer y asumir los conflictos. Eso implica básicamente una cosa: nosotros estamos del lado de los que tengan más necesidades y menos posibilidades. Sólo así se puede ser demócrata . No es suficiente, aunque es bueno que la censura no vaya a decirle a nadie "usted no tiene derecho a hablar", o a recortar los periódicos. Para ser demócrata hay que estar del lado de las necesidades , de los que tienen menos posibilidades concretas. Si no, no hay apertura democrática.
Generalmente se dice - es una idea vieja y no es incorrecta desde luego - que democracia es libertad. Pero libertad es posibilidad. Uno no tiene libertades porque están escritas en alguna parte, por hacer aquello que la ley no le prohibe. Es todavía necesaria otra cosa: que no se lo prohiba la vida. Puede que la ley no le prohiba a nadie entrar a la Universidad, pero si se lo prohibe la vida, si se lo prohibe la economía, si se lo prohiben los hechos; de todas maneras no tiene libertad de educarse. La libertad está en el orden de la posibilidad.
¿Qué libertad tiene el campesino que perdió su parcela en una mala cosecha o en una buena - no se sabe qué es peor -, y le toca irse de tuguriano a buscar una ciudad donde vivir? ¡Tiene la libertad de ser tuguriano, pero no tiene ninguna otra! Y no es que la policía se lo prohiba, o el Gobierno, pues él tiene la libertad de ser un tuguriano.
No asumamos nunca una definición negativa de libertad: "es todo aquello que no nos prohiban". Asumamos una definición positiva de la libertad: es aquello que la vida nos permite hacer. Y entonces nos podremos poner a luchar por una apertura democrática que no puede existir sin participación popular. Es en los barrios donde la gente tiene que aprender a hacer sus cooperativas, a hacer sus casas, a tener su organización, a dirigirse por sí mismos. Es allí donde se amplía la democracia, si no, no la ampliamos en ninguna parte
TEMA 1: FORMAS DE PARTICIPACIÓN POPULAR
TEMA 1: el plebiscito y el referendo
CONCEPTOS
EL PLEBISCITO
El plebiscito es uno de los mecanismos de participación que brinda la Constitución para que los colombianos participen en las decisiones políticas que los afecta.
El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, puede convocar al pueblo para que se pronuncie sobre las decisiones previstas en el artículo 150, numeral 16, de la Constitución política de 1991, el cual reza así: "Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre con otros Estados o con entidades de derecho internacional. Por medio de dichos tratados podrá el Estado, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, transferir parcialmente determinadas atribuciones a organismos internacionales, que tengan por objeto promover o consolidar la integración económica con otros Estados".
El Presidente también puede convocar al pueblo para que se pronuncie sobre las políticas del Ejecutivo que no requieran aprobación del Congreso, a excepción de:
-Las que están relacionadas con los estados de excepción.
-Tampoco puede versar sobre la duración del periodo constitucional del mandato presidencial.
-Los plebiscitos no pueden modificar la Constitución.
EL REFERENDO
Es la convocatoria que se hace al pueblo para que se apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o se derogue o no una norma vigente. Este, según el ámbito territorial donde se emplee, puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
La palabra referendo viene de latín refrendar, o sea que el pueblo diga sí a una decisión tomada o que el pueblo diga sí para que la decisión se tome. Vale aclarar que el pueblo, como constituyente primario, decide si apoya o no el proyecto de ley que dará curso al referendo.
MANEJAR ESTOS CONCEPTOS PARA REALIZAR EL TALLER EN CLASE
TEMA 2: participación ciudadana
ANÁLISIS DE CASOS
Cada alumno realiza una ficha personal con los siguientes datos: Sexo, propiedades, religión, lugar de nacimiento, nacionalidad y lugar de residencia.
La actividad consiste en calcular el porcentaje de alumnos que podría participar en las elecciones al gobierno de la ciudad de CALI (es decir, ciudadanos con plenos derechos) en función de distintos modelos de ciudadanía:
-En el caso que sólo pudieran votar los hombres, propietarios de un mínimo de 50 Millones,
de religión católica, de nacionalidad Colombiana, residentes en Cali.
-En el caso que sólo pudieran votar las personas de nacionalidad colombiana, residentes
en Cali.
-En un caso inventado por varios alumnos, que definan las condiciones necesarias para
ser ciudadanos, en función de las características de cada ficha.
Evaluación: Analizar los resultados. Debatir el segundo caso, que corresponde a la definición actual de ciudadanía, puesto que, seguramente, excluye a algunos compañeros. Puede debatirse esta situación y hacer una propuesta de ciudadanía que permitiera incluir a todos los miembros de la clase, confiriéndoles el derecho a voto.
¿Qué datos personales son determinantes para definir la ciudadanía?
¿Cuáles no deberían serlo? ¿Echas en falta algún dato personal que te parecería importante para definirla?
No hay comentarios:
Publicar un comentario